domingo, 31 de marzo de 2019
Siempre habrá poesía
ese que adorna los recuerdos
de los libros usados.
También ahí
ellos juntan las palabras
en un verso de once sílabas,
en una rima de amor o de horror.
Viven solitarios
esperando quien los lleve,
libros del poeta maldito,
libros de aquel que nunca fue.
Palabras negras
de ese otro poeta
que encuaderno sus propios poemas.
Libro mudo que nadie leyó,
letras que soñaron
con brillar en unos ojos ajenos.
Poesía guardada de poetas imperfectos,
pensamientos que se pierden
en un sueño imaginario de amor.
¿Quien es un poeta?
¿acaso será aquel que cuenta secretos?
muchos se dicen poetas
muchos se dicen felices y no lo son.
Muchos son ciegos
porque viven en tinieblas,
otros puros laberintos
que usan el fuego para no arder jamás.
Aman el refectorio lejano
ese que se cree justo
con unas palabras que nunca llegan.
La verdadera melancolía no se ufana
hasta los vagos tienen su voluntad,
detenidos en un jardín del tiempo van.
Hasta el amor es un arte
que se sabe ocultar
hasta el silencio
se acostumbró a vivir
en un suspiro que es errante.
Volveremos con ellos
temblorosos,
estante viejo que ama
a ese surco de libros
que tanto ignoras.
Tal vez serás el último
entre aquellos millones
que escurren en sus letras al ilusionarse.
Tal vez no habrá ningún poeta
en ese librero vencido,
siempre habrá poesía
aunque no estés tú.
Él Mute.
31/03/2019.
viernes, 29 de marzo de 2019
¿Cómo leer poesía?
¿Cómo leer poesía?
POR MIGUEL ADAME · 29 MARZO, 2019
O, todavía mejor, ¿cómo escribir poesía? Los tiempos cambian, llegó Internet y con ello la globalización, los medios electrónicos, la mercadotecnia, las libertades y los derechos humanos universales.
La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación.
En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Según el DRAE, “poesía” es la “manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa”. Pero esa descripción no dice mucho, un poema es vida, reconciliación, esperanza, amor, desdicha, melancolía, es llegar al corazón de manera abstracta, sintetizada o en prosa poética.
En este 21 de marzo se ha celebrado el Día Mundial de la Poesía, así que no hay mejor momento para intentar echar un vistazo al tema y dejarse llevar por este maravilloso género literario para algunos unico, para otros en decadencia y abandono. Para el poeta y ensayista mexicano Juan Domingo Argüelles el simbolismo es previsible: “en esa fecha se conmemora el inicio de la primavera, el inicio de la primavera y la primavera como metáfora e imagen de la luz, el calor, el renacimiento del verdor de la naturaleza, luego del frío y oscuro invierno: el triunfo de la luz sobre las tinieblas”.
Para Fernando García Ramírez un poema se deja leer de muchas maneras, “según lo pida el texto y el ánimo lector” e incluso por gusto:
Cuando se lee por gusto, la verdadera unidad metodológica está en la vida del lector que pasa, que se anima y se vuelve más real, gracias a la lectura.
Gabriel Zaid nos ofrece en su libro “Leer poesía” algunas definiciones que nos ayudarán a comprender mejor el mundo del poeta en estos tiempos donde el género literario desaparece de los estantes de las librerías por no ser, en muchos casos, un género de venta a las masas.
Un poeta descubrió hace milenios que se pueden intercambiar las palabras usadas para el agua que corre y las lágrimas. ¿Qué hubo de nuevo en el experimento? Que nunca se había construido una frase como “ríos de lágrimas”; que sí se podía construir, y que decía algo nunca dicho sobre el dolor: que puede sentirse como algo caudaloso. Hay dolores que queman, como ácidos; dolores que pesan como piedras; dolores que sacuden, que asfixian, que envenenan. Pero también hay dolores que brotan caudalosamente y corren como un río. En lo cual hubo un triple descubrimiento: lingüístico (la construcción es válida, aunque nunca se había intentado), literario (una nueva metáfora, bonita y expresiva), psicológico (la taxonomía del dolor se enriquece con otra categoría).
– Gabriel Zaid
¿Para qué leemos poesía? Propone García Ramírez que “leemos poesía para liberarnos, ensayar nuevas maneras de poder ser y sentir”. Al leer imitamos lo que leemos, adquirimos práctica y técnicas, vocabulario, aprendemos con paciencia los códigos de la lectura y avanzamos en ella. Para ser buenos lectores de poesía requerimos tener pasión y amor por ella y disciplina y entrenamiento para ser continuos y perseverantes.
Por su parte, Juan Domingo Argüelles, recupera la visión de Machado, para quien “poesía es el diálogo del hombre con su tiempo”, y la de Octavio Paz, que establece que “poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono, operación capaz de cambiar al mundo”, también experiencia que “revela este mundo y crea otro”.
Respecto del “poeta”, el forjador del poema, Paz afirma: “No es poeta aquel que no haya sentido la tentación de destruir el lenguaje o de crear otro, aquel que no haya experimentado la fascinación de la no-significación y la no menos aterradora de la significación indecible… El silencio después de la palabra” (Corriente alterna). Contra lo que dice el diccionario, para Paz, la poesía es exorcismo, plegaria, oración, letanía, epifanía, experiencia, intuición, emoción, angustia y también pensamiento, y “el poema no es una forma literaria, sino el lugar de encuentro entre la poesía y el hombre…, un organismo verbal que contiene, suscita o emite poesía [y en donde] forma y sustancia son lo mismo” (El arco y la lira).
– Juan Domingo Argüelles
Así que al ser la poesía una manifestación de la diversidad que podemos manifestar en nuestro diálogo diario, de la libre circulación de nuestras ideas por medio de la palabra, del verso, del poema, contribuimos a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras, la manera de percibir e interpretar nuestra realidad y la realidad de otros.
Me quedo con la idea de leer y escribir poesía para expresarnos, ser iguales y no diferentes, seguir intentando fomentar la tradición oral de los recitales poéticos; intentar llegar con nuestros poemas a las pequeñas editoriales; compartirlos en la red, en la nube para crear una imagen atractiva de la poesía para que no se considere una forma anticuada de arte.
En un mundo lleno de mercadotécnica y pocos presupuestos públicos para la difusión de la poesía debemos leer y escribir libres, puesto que, como dice de nuevo Arguelles “si hay alguien que no tiene posibilidades de vivir de sus regalías, ése justamente es el poeta”.
Formemos público para la poesía, invitemos a que se lea poesía en voz alta en las aulas, en las escuelas. La poesía nos desnuda, nos reconforta, nos abraza, nos da un refugio en la tempestad, nos hace ver cómo somos en realidad.
Difundamos este noble arte en este nuestro mundo contemporáneo, leamos los poetas clásicos, los estilos que se formaron en el pasado, leamos poesía libre, mejoremos en nuestra comprensión y sigamos intentando con estilo expresarnos. Existen muchísimos nuevos poetas en el mundo, soñemos con ser algún día una gran poetisa o un gran poeta.
Tal vez en veinte o cincuenta años alguien todavía nos recuerde, quizás alguien nos lea y se sienta identificado con nuestras letras en una poesía. Si por lo menos lo podemos lograr una sola vez, habremos cumplido con un propósito que nunca nos propusimos.
Referencias
Juan Domingo Argüelles, “Poesía: celebración de una gran desconocida“.
Gabriel Zaid, “¿Cómo leer poesía?”
Fernando García Ramírez, “Relecturas de Gabriel Zaid: IV. Que cada quien lea el libro que se merece“
POR MIGUEL ADAME · 29 MARZO, 2019
O, todavía mejor, ¿cómo escribir poesía? Los tiempos cambian, llegó Internet y con ello la globalización, los medios electrónicos, la mercadotecnia, las libertades y los derechos humanos universales.
La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación.
En el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Según el DRAE, “poesía” es la “manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa”. Pero esa descripción no dice mucho, un poema es vida, reconciliación, esperanza, amor, desdicha, melancolía, es llegar al corazón de manera abstracta, sintetizada o en prosa poética.
En este 21 de marzo se ha celebrado el Día Mundial de la Poesía, así que no hay mejor momento para intentar echar un vistazo al tema y dejarse llevar por este maravilloso género literario para algunos unico, para otros en decadencia y abandono. Para el poeta y ensayista mexicano Juan Domingo Argüelles el simbolismo es previsible: “en esa fecha se conmemora el inicio de la primavera, el inicio de la primavera y la primavera como metáfora e imagen de la luz, el calor, el renacimiento del verdor de la naturaleza, luego del frío y oscuro invierno: el triunfo de la luz sobre las tinieblas”.
Para Fernando García Ramírez un poema se deja leer de muchas maneras, “según lo pida el texto y el ánimo lector” e incluso por gusto:
Cuando se lee por gusto, la verdadera unidad metodológica está en la vida del lector que pasa, que se anima y se vuelve más real, gracias a la lectura.
Gabriel Zaid nos ofrece en su libro “Leer poesía” algunas definiciones que nos ayudarán a comprender mejor el mundo del poeta en estos tiempos donde el género literario desaparece de los estantes de las librerías por no ser, en muchos casos, un género de venta a las masas.
Un poeta descubrió hace milenios que se pueden intercambiar las palabras usadas para el agua que corre y las lágrimas. ¿Qué hubo de nuevo en el experimento? Que nunca se había construido una frase como “ríos de lágrimas”; que sí se podía construir, y que decía algo nunca dicho sobre el dolor: que puede sentirse como algo caudaloso. Hay dolores que queman, como ácidos; dolores que pesan como piedras; dolores que sacuden, que asfixian, que envenenan. Pero también hay dolores que brotan caudalosamente y corren como un río. En lo cual hubo un triple descubrimiento: lingüístico (la construcción es válida, aunque nunca se había intentado), literario (una nueva metáfora, bonita y expresiva), psicológico (la taxonomía del dolor se enriquece con otra categoría).
– Gabriel Zaid
¿Para qué leemos poesía? Propone García Ramírez que “leemos poesía para liberarnos, ensayar nuevas maneras de poder ser y sentir”. Al leer imitamos lo que leemos, adquirimos práctica y técnicas, vocabulario, aprendemos con paciencia los códigos de la lectura y avanzamos en ella. Para ser buenos lectores de poesía requerimos tener pasión y amor por ella y disciplina y entrenamiento para ser continuos y perseverantes.
Por su parte, Juan Domingo Argüelles, recupera la visión de Machado, para quien “poesía es el diálogo del hombre con su tiempo”, y la de Octavio Paz, que establece que “poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono, operación capaz de cambiar al mundo”, también experiencia que “revela este mundo y crea otro”.
Respecto del “poeta”, el forjador del poema, Paz afirma: “No es poeta aquel que no haya sentido la tentación de destruir el lenguaje o de crear otro, aquel que no haya experimentado la fascinación de la no-significación y la no menos aterradora de la significación indecible… El silencio después de la palabra” (Corriente alterna). Contra lo que dice el diccionario, para Paz, la poesía es exorcismo, plegaria, oración, letanía, epifanía, experiencia, intuición, emoción, angustia y también pensamiento, y “el poema no es una forma literaria, sino el lugar de encuentro entre la poesía y el hombre…, un organismo verbal que contiene, suscita o emite poesía [y en donde] forma y sustancia son lo mismo” (El arco y la lira).
– Juan Domingo Argüelles
Así que al ser la poesía una manifestación de la diversidad que podemos manifestar en nuestro diálogo diario, de la libre circulación de nuestras ideas por medio de la palabra, del verso, del poema, contribuimos a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras, la manera de percibir e interpretar nuestra realidad y la realidad de otros.
Me quedo con la idea de leer y escribir poesía para expresarnos, ser iguales y no diferentes, seguir intentando fomentar la tradición oral de los recitales poéticos; intentar llegar con nuestros poemas a las pequeñas editoriales; compartirlos en la red, en la nube para crear una imagen atractiva de la poesía para que no se considere una forma anticuada de arte.
En un mundo lleno de mercadotécnica y pocos presupuestos públicos para la difusión de la poesía debemos leer y escribir libres, puesto que, como dice de nuevo Arguelles “si hay alguien que no tiene posibilidades de vivir de sus regalías, ése justamente es el poeta”.
Formemos público para la poesía, invitemos a que se lea poesía en voz alta en las aulas, en las escuelas. La poesía nos desnuda, nos reconforta, nos abraza, nos da un refugio en la tempestad, nos hace ver cómo somos en realidad.
Difundamos este noble arte en este nuestro mundo contemporáneo, leamos los poetas clásicos, los estilos que se formaron en el pasado, leamos poesía libre, mejoremos en nuestra comprensión y sigamos intentando con estilo expresarnos. Existen muchísimos nuevos poetas en el mundo, soñemos con ser algún día una gran poetisa o un gran poeta.
Tal vez en veinte o cincuenta años alguien todavía nos recuerde, quizás alguien nos lea y se sienta identificado con nuestras letras en una poesía. Si por lo menos lo podemos lograr una sola vez, habremos cumplido con un propósito que nunca nos propusimos.
Referencias
Juan Domingo Argüelles, “Poesía: celebración de una gran desconocida“.
Gabriel Zaid, “¿Cómo leer poesía?”
Fernando García Ramírez, “Relecturas de Gabriel Zaid: IV. Que cada quien lea el libro que se merece“
https://revista.poemame.com/2019/03/29/como-leer-poesia/. Por Miguel Adame
jueves, 28 de marzo de 2019
Llegarás
no importa el murmullo
llegarás,
brevemente te espero, soñarás.
Habrás sanado
como una palabra dulce
que explota con el volcán,
laderas ardientes, volverás.
En tu provincia no hay nada,
solo perros hambrientos ladrando,
como una palabra rota que se precipita
ante la insensible tempestad de aquel que es falso.
Llegarás
inviable, a oscuras
en la deriva
entre tantos y tan pocos.
Sin fronteras
como las mentiras,
aún los pájaros vuelan
nadie les da de comer y cantan tu nombre.
Llegarás
en el atropello
aún con la muerte,
con el milagro de vivir.
No eres cobarde,
mirada silenciosa
herida
inmóvil con la pena que no ajena.
Llegarás
con tu historia
aún con el vacío,
te diré que estarás mejor.
Te espero
en los frutales que prosperan
en los cipreses, en los laureles,
en la sombra que combate lo inimaginable.
Él Mute
28/03/2019.
martes, 26 de marzo de 2019
Solo me basta una mirada
un parpadeo
y el cosmos en su grandeza
no será nada mientras seas tú.
Un abrazo tuyo es como una flor
nacimiento de agua que se desborda,
sentir de un corazón que renace
porque no ha muerto.
Canta el pájaro en su cielo
y nosotros, queriéndonos,
aún cuando la distante estrella
brilla a lo lejos
alumbrando con un destello que ya fue.
No hacen falta los sueños imposibles
o la palabra bella
que constriña la esperanza
es ahora cuando te tengo.
Y se alegra el silencio
como si no existieran los años en el horizonte,
no importa si es de día o es de noche
la montaña se derrite fulgurosa al escuchar tu voz.
Solo me basta tu olor a jazmines
para vencer a la tormenta
en una plegaria de las reconciliaciones,
mis versos te esperan
para inmortalizar tu amor.
Solo me basta una mirada
un parpadeo
y el cosmos en su grandeza
no será nada mientras seas tú.
Él Mute
26/03/2019.
domingo, 24 de marzo de 2019
Alguna vez
Alguna vez fui solo,
en la oscuridad
en el infinito
en la inconsciencia.
Pero nací,
en la verdad
en la luz resplandeciente
en el fulgor de las cosas vivas.
Crecí entre los matorrales verdes
altos y llenos de ruidos alegres,
entre brincos y carcajadas
lejos del momento
que deseaba no verme.
Seguí entre la incandescencia
que ilumina con un rayo matutino,
disfrutando el último calor de la tarde
perseverando con el pensamiento.
Hoy vivo invulnerable
rozando las aristas de un sueño,
entre lo vano y lo verdadero
entre lo falso y lo cierto.
Hoy que reclamó a la distancia
entre el escándalo y el espacio
entre lo furtivo y lo inválido,
entre la desventura
de lo que es amargo.
No existe otro mundo
entre el sesgo
y el miedo del ahora,
vendrán los años
con sus mañanas nuevas.
Estaré ahí presente
en la orilla de la vida
como siempre,
en la luz, en lo finito
en lo consiente.
Él Mute
23/03/2019.
viernes, 22 de marzo de 2019
Sueños perdidos
Sueños perdidos
¿cuando fué la última vez
que escondiste el amor detrás de mis ojos?
sigo esperando sin hacer ruido
borracho de ilusiones,
con mi espada clavada
en la fantasía de mis emociones.
Eres congruente, siempre lo has sido
desvarío en la estéril esperanza de seguir inerte,
así me miraba mi padre, era su hijo
con las faltas de ortografía,
que importaba si teníamos la vida.
Todo se destruye cuando todo nace
es mentira,
inventamos historias como pretextos
para olvidar las heridas,
esas que infringimos
cada vez que avanzamos.
Esa flor de nadie
esperando en el campo
quien la recorte,
quien se beba su esencia
en esta incierta presencia
donde todos queremos seguir ganando.
Sueños perdidos
nexos distantes,
así se escucha el viento
entre metáforas rodantes,
mi abuela era sabia
cantaba radiante,
mi rutina diaria es solo amarte
aunque no te des cuenta por vivir entre falsedades.
No se lo digas a nadie
no puedo olvidarte,
es tibia la ceniza
después que la muerte
pasea por tus manos,
la vida se oculta entre las grietas
de un fragmento pensante.
Sueños perdidos.
Él Mute
22/03/2019.
jueves, 21 de marzo de 2019
Intentémoslo
aunque la luna esté lejos,
un grito no ahogara
lo fugaz que es todo perderlo.
Intentémoslo
aún con el riesgo
vertido en los intentos,
no suelo ignorar el viento.
Intentémoslo
el tiempo siempre cambia
desmoronando el misterio
de esa sombra que nos odia sin ningún sustento.
Intentémoslo
con el vacío agrietando los milagros,
fluyendo entre la melancolía
de un mar que en su quietud brillan los sueños.
Intentémoslo
tenues siempre,
seduciendo a las sombras
engañando al instante que ama inseparable.
Intentémoslo
amando a la luz en su melodía
multiplicando las historias
de una noche que flota queriendo llegar de nuevo.
Intentémoslo
saboteando a las mentiras
engañando al tiempo
huyendo del laberinto que en la vida lleno por dentro.
Intentémoslo
persuadiendo a la palabra
arrullando a la memoria
para que no tenga pensamientos negros.
Intentémoslo
sin la fragilidad vacía del tiempo
picando piedra para vivir en praderas,
la mente anida en su negro recuerdo.
Él Mute
21/03/2019.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
- 01/01/2015
- 01/03/2013
- 01/11/2013.
- 02/08/2014
- 02/10/2014.
- 03/01/2015.
- 03/02/2014.
- 03/08/2014
- 04:10/2013
- 05/11/2014
- 06/07/2014.
- 06/08/2013.
- 06/12/2014
- 07/01/2015
- 07/07/2013
- 07/08/2013
- 08/02/2014
- 08/10/2014.
- 09/02/2014
- 09/08/2014
- 10:01/2014
- 10/05/2014
- 10/10/2013.
- 10/10/2014.
- 11/10/2014.
- 12/07/2014.
- 13/06/2014.
- 13/07/2014.
- 13/09/2014
- 13/19/2014.
- 15/01/2015
- 15/07/2014.
- 15/08/2014.
- 15/12/2014
- 16/01/2015
- 16/08/2014
- 16/12/2014
- 17/01/2015
- 18/08/2014.
- 18/11/2014
- 20/04/2013
- 20/05/2014.
- 20/07/2013.
- 20/07/2014.
- 20/09/2013.
- 20/10/2013
- 20/10/2013.
- 21/03/2013.
- 21/03/2014.
- 21/08/2014
- 22/04/2014
- 22/09/2014
- 23/03/2013.
- 23/08/2014
- 23/11/2014
- 24/08/2014
- 25/07/2014.
- 25/12/2014
- 26/01/2015
- 26/11/2014
- 26/12/2014
- 27/01/2014
- 27/11/2014
- 27/12/2014
- 28/06/2014.
- 29/03/2014.
- 29/11/2013
- 29/11/2014
- 30/10/2014
- 30/11/2014
- 30/19/2013.
- 31/07/2015
- 31/12/2014
- ABRIL DE 2007
- ABRIL DE 2015
- Abril de 2016
- Abril de 2017
- Abril de 2018
- AGOSTO 2011.
- Agosto 2015
- AGOSTO DE 2012.
- Agosto de 2016
- Agosto de 2017
- Agosto de 2018.
- DICIEMBRE DE 2011.
- DICIEMBRE DE 2015.
- DICIEMBRE DE 2016.
- DICIEMBRE DE 2017.
- Diciembre de 2018.
- ENERO 2017.
- Enero de 2016
- Enero de 2018
- ENERO DE 2019
- entrevista poémame
- Febrero 2017
- Febrero de 2015
- FEBRERO DE 2016
- Febrero de 2018
- Febrero de 2019.
- JULIO 2017
- Julio de 2015
- Julio de 2016.
- Julio de 2018.
- junio 2017
- Junio 2020
- Junio de 2015
- Junio de 2016
- JUNIO DE 2017
- Junio de 2018
- Marzo 2007
- Marzo de 2007
- Marzo de 2015.
- MARZO DE 2016
- Marzo de 2017
- Marzo de 2018.
- Marzo de 2019
- MAYO DE 2007.
- MAYO DE 2015
- MAYO DE 2016
- Mayo de 2017
- Mayo de 2018
- MAYO DE 2020
- Muchas gracias.
- NOVIEMBRE DE 2011.
- Noviembre de 2012
- NOVIEMBRE DE 2015
- Noviembre de 2016
- NOVIEMBRE DE 2017.
- Noviembre de 2018.
- OCTUBRE DE 2011.
- Octubre de 2012.
- OCTUBRE DE 2015
- OCTUBRE DE 2016
- Octubre de 2017
- Octubre de 2018
- Pctubre de 2016.
- Poemas abril de 2020
- Poemas de Abril de 2019
- Poemas de Diciembre de 2019.
- Poemas de enero de 2020
- Poemas de Julio de 2019.
- Poemas de Junio de 2019
- Poemas de Marzo de 2020
- Poemas de mayo de 2019
- Poemas de Octubre de 2019.
- Poemas del mes de Noviembre de 2019.
- Poemas del mes de Septiembre de 2019
- Poemas Febrero de 2020
- Poesía 01/02/2013.
- Poesía 21 de Enero de 2013.
- POESÍA DECLAMADA
- Poesias de Agosto de 2019
- Poesías del mes de abril de 2020
- Quiero vivir mi duelo
- Septiembre 2012.
- SEPTIEMBRE DE 2011
- SEPTIEMBRE DE 2012
- SEPTIEMBRE DE 2015.
- Septiembre de 2016
- Septiembre de 2017
- Septiembre de 2018
- VIDEO
- videos
Sígueme en Twitter
@adamemiguel
Sígueme en facebook
https://www.facebook.com/poemasmigueladame/
Un día a la vez
Esperar hasta el final del camino, no puedo, necesito ahora ese último respiro. Quisiera cerrar los ojos y dormir hasta que la vida sea...

Muchas gracias.
Queridos y apreciados lectores:
Solo tengo más que agradecimiento para cada uno de ustedes que se han tomado unos minutos de su valioso tiempo, para leer mis poemas.
Gracias al Internet, a la gran nube, he podido llegar relativamente a todos los rincones de la tierra, a toda hora y en todo momento solo con una conexión a Internet.
Me llena de satisfacción saber que muchos de ustedes son de países tan lejanos.
Espero poder seguir compartiendo en un futuro, más y más de mis poemas y tenga el honor de ser leído en su corazón.
Gracias eternas.
Su amigo.
Miguel Adame Vázquez.
Buscar este blog
Seguidores
Sígueme en Yotube
https://www.youtube.com/user/71ADAME
Contacto
correo: adame.vm@gmail.com
Formulario de contacto
Todas las Poesías.
- marzo (3)
- febrero (4)
- enero (4)
- diciembre (1)
- noviembre (11)
- octubre (24)
- septiembre (7)
- agosto (5)
- junio (5)
- mayo (4)
- abril (2)
- marzo (5)
- febrero (3)
- enero (5)
- diciembre (5)
- noviembre (5)
- octubre (6)
- septiembre (5)
- agosto (1)
- julio (6)
- junio (2)
- mayo (2)
- abril (2)
- marzo (2)
- febrero (5)
- enero (5)
- diciembre (7)
- noviembre (4)
- octubre (7)
- septiembre (6)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (2)
- mayo (7)
- abril (9)
- marzo (8)
- febrero (12)
- enero (9)
- diciembre (8)
- noviembre (17)
- octubre (10)
- septiembre (10)
- agosto (8)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (8)
- abril (12)
- marzo (18)
- febrero (16)
- enero (18)
- diciembre (23)
- noviembre (23)
- octubre (29)
- septiembre (22)
- agosto (21)
- julio (24)
- junio (17)
- mayo (27)
- abril (33)
- marzo (26)
- febrero (35)
- enero (31)
- diciembre (13)
- noviembre (17)
- octubre (18)
- septiembre (26)
- agosto (18)
- julio (23)
- junio (17)
- mayo (26)
- abril (29)
- marzo (25)
- febrero (12)
- enero (14)
- diciembre (16)
- noviembre (23)
- octubre (24)
- septiembre (20)
- agosto (23)
- julio (19)
- junio (15)
- mayo (15)
- abril (21)
- marzo (21)
- febrero (21)
- enero (27)
- diciembre (22)
- noviembre (19)
- octubre (16)
- septiembre (14)
- agosto (12)
- julio (14)
- junio (25)
- mayo (20)
- abril (29)
- marzo (15)
- febrero (20)
- enero (23)
- diciembre (22)
- noviembre (23)
- octubre (19)
- septiembre (5)
- agosto (8)
- julio (5)
- junio (3)
- mayo (2)
- abril (2)
- marzo (7)
- febrero (4)
- enero (4)
- diciembre (3)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (9)
- agosto (9)
- julio (5)
- junio (6)
- mayo (7)
- abril (5)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (7)
- diciembre (9)
- noviembre (6)
- octubre (7)
- septiembre (2)
- agosto (9)
- julio (9)
- junio (2)
- mayo (2)
- abril (2)
- marzo (3)
- febrero (3)
- enero (2)
- noviembre (2)
- octubre (6)
- septiembre (1)
- agosto (1)
- julio (3)
- abril (1)
- marzo (3)
- enero (3)
- noviembre (1)
- octubre (2)
- septiembre (11)
- agosto (40)
Gracias por tus comentarios.
Archivo del blog
-
►
2024
(72)
- ► septiembre (7)
-
►
2023
(46)
- ► septiembre (5)
-
►
2022
(90)
- ► septiembre (6)
-
►
2021
(138)
- ► septiembre (10)
-
►
2020
(311)
- ► septiembre (22)
-
▼
2019
(238)
- ► septiembre (26)
-
▼
marzo
(25)
- Siempre habrá poesía
- ¿Cómo leer poesía?
- Llegarás
- Solo me basta una mirada
- Alguna vez
- Sueños perdidos
- Intentémoslo
- Eso es poesía.
- Primavera.
- Imposible procurar lo imposible.
- Es mejor.
- ¿Quien ves que soy?
- Aunque el dolor y la muerte tenga su prisa
- Se nos olvidó otra vez
- Una Lágrima que cae.
- Jack
- Claroscuros
- Seiscientas cincuenta veces
- Mujer
- El Ausente.
- Los otros
- Amanecí sabiendo a ti
- Solo una vez
- Invisible.
- Tulipán negro
-
►
2018
(245)
- ► septiembre (20)
-
►
2017
(229)
- ► septiembre (14)
-
►
2016
(104)
- ► septiembre (5)
-
►
2015
(63)
- ► septiembre (9)
-
►
2014
(56)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(20)
- ► septiembre (1)
-
Amor Eterno. Amor, te quiero tanto tus muertos, mis muertos nuestro cariño qué sería de la vida sin tus abrazos. Los años no pasan en vano...
-
Lo mejor está por vivir Lo que somos, como si el sueño reposara en la mente, despierta, pues se están robando las ilusiones. ¿Por qué está...